Chacana Raymi: Fiesta de la cruz en tiempos de calabazas
Los dos ejes de la cruz, simétricos, representan la conexión entre dos mundos: el Hanan Pacha (mundo superior o reino de los dioses) y el Kay Pacha (literalmente este mundo), siendo así un puente, celebrado cuando su eje mayor se yergue verticalmente en el cielo sureño, en los primeros días del mayo. Se la describe como un "puente que unifica la cultura con el espacio-tiempo". La Fiesta de la Cruz de Mayo marca, en las zonas más frías el fin de la cosecha y el descanso de la tierra; y en las más cercanas al Ecuador la autorización para comenzar la cosecha.
Para la Nación Mapuche, el guemil o ngümin representa el arte manual, la ciencia y el conocimiento sobre el mundo. Llevada al kultrung o tambor ceremonial utilizado en las rogativas plasma la cosmogonía mapuche representando la superficie de la tierra y el territorio; sobre él, se dibujan los cuatro puntos cardinales, el sol, la luna y las estrellas. Sin esta constelación visible, pero de manera similar en el hemisferio norte la fiesta intermedia entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno era conocida por los antiguos en Europa como Samhain, devenido en Halloween (con sus calabazas) para el consumismo del norte de America. Para las paganas y paganos del mundo, esta es una de las 8 fiestas sagradas de la Rueda del Año, también llamados Sabbat. Esta fiesta para el mundo celta es conocida como “el año nuevo de las brujas”.
Si no estuvieramos tan colonizadas nuestro tiempo, podríamos decir que "nuestro Halloween sureño" no es en noviembre, sino en Mayo...
Así que ya sabes, con la Fiesta de la Cruz de Mayo o Raymi Cachana, comienzan los tiempos de guisos, con baile y música, una buena forma de recuperar las celebraciones comunitarias de nuestros territorios, listas para tender puentes con nuestras antepasadas hasta celebrar en junio el nacimiento del sol.
Salud y a celebrar!
Comentarios
Publicar un comentario
Hola, Bienvenidas a la Hoguera. Déjanos tu comentario por favor, con respeto. Gracias!